El Maíz: los desatinos de Morena

    México es deficitario en su producción, por lo tanto, tiene que importar maíz, así de simple.

    No cabe duda que cuando se trata de seguir la insensatez de algún líder, gobernador o presidente, hay quienes vuelan para perseguir cocodrilos, lo que tal parece ocurre con el tema del maíz y todo lo que gira alrededor de el, cuando se trata de una ecuación elemental: México es deficitario en su producción, por lo tanto, tiene que importar maíz, así de simple.

    Si el consumo humano, la industria y la ganadería requieren de su consumo, para que enredar el problema.

    México ya perdió su controversia comercial con Canadá y Estados Unidos, por que no pudo comprobar que maíz transgénico se importara, México no tuvo pruebas cientificas de lo que acusaran a ese maíz de que no se podía consumir por que producía daños a los seres vivos.

    Luego han argumentado que México no debe importar maíces de otros países por que tenemos los maíces “criollos” o “nativos”. Pero nunca mencionan que producimos maíz blanco, el más rico en propiedades y que en sus mejores cosechas, México ha producido hasta 24 millones de toneladas, mientras que los maíces “criollos” o “nativos”, aparte del maíz “blanco”, se producen apenas 300 mil toneladas, el 1.2 por ciento de la producción nacional.

    Pero también, cuando hablan de maíz transgénico, este se importa desde hace 30 años y se dedica a la engorda de ganado y alguna industria precisamente el déficit de 25 millones de toneladas que consume el mercado nacional.

    Y ahora que la cosecha nacional de maíz blanco será de 16 millones de toneladas, la importación incluirá 10 millones de maíz blanco y 25 millones de maíz “amarillo”.

    Si el problema es que no producimos maíz suficiente para el consumo nacional, resulta obvio que se tiene que importar el déficit que tenemos, por lo que resulta inexplicable tanta palabrería gubernamental y de Morena.

    Nada mas fíjese usted, si se rasgan las vestiduras en defensa de los maíces “criollos” o “nativos”, ¿por qué no estimula su producción?, ¿por qué no mejora sus semillas?, ¿por qué no siembran más superficies?, ¿por qué no muestran sus propiedades alimenticias e industriales superiores? y ¿por qué solo usan la retorica para justificar su absurdo?

    Si es cierto que el maíz es originario de México y el frijol también, pero eso no niega en ningún momento que otros países pueda producir más y mejor, y que por lo incapaces que somos para producir más, pues resulta que México tiene que comparar a otros países.

    Y la pregunta es ¿qué tiene de malo eso? Si la ley de la necesidad obliga a conseguir lo que se ocupa donde se produzca.

    ¿Por qué el escandalo de la 4T?, ¿por qué no han sabido proteger el maíz blanco?, ¿por qué no ha podido desarrollar los maíces “criollos” o “nativos”?, ¿por qué no han podido o no han querido desarrollar tecnología para hacer más productivos las zonas agrícolas deprimidas del país?

    Pero ahora, tendrán un problema que tienen que resolver y si no lo hacen simplemente no podrán decir nada al respecto. Me refiero al precio de la cosecha de maíz 2025, lo que termina en julio próximo.

    Que si hay déficit de maíz blanco, es lógico que al bajar la oferta sube el precio, ¿le pagarán mayor precio al productor este año? o ¿preferirán comprarle a los gringos aunque truenen aún más los productores nacionales?, ¿le permitirá el gobierno de la 4T que los industriales importen de USA el maíz que les falta?, ¿podrán ahora si vender el maíz que dice tienen almacenado el gobierno de Sinaloa?

    Ya veremos que hacen y con que palabrería pretenden justificarse en lugar de autocriticarse de lo irresponsables e ineptos que han sido.

    Comentarios