¡Indignante! Comunidades en México permiten vender niñas por ‘usos y costumbres’

Desde 40 mil hasta 200 mil pesos se paga por las menores en una vieja y arcaica práctica atribuida al uso y costumbres de la región

En la Montaña de Guerrero las mujeres tienen precio en una especie de esclavitud en pleno siglo 21.

Pagan por ellas desde 40 mil hasta 200 mil pesos en una vieja práctica atribuida a “usos y costumbres” de las comunidades mientras que las autoridades permanecen impasibles.

“Hay cifras que indican que 300 mil niñas han sido vendidas para matrimonio, pero no sabemos en qué temporalidad, no se tienen esos datos porque no se registran, además tampoco hay cifras de un Registro Civil que digan qué edad tenían, porque además no sería legal casar a una niña de 12 años”, asume Martha Givaudan, presidenta de la organización no gubernamental “Yo Quiero Yo puedo”, que trabaja en el municipio de Metlatónoc, el segundo más pobre del país enclavado en la región de la Montaña de Guerrero.

Es, además, un problema distinto al de la trata que se registra en los estados de Hidalgo o Tlaxcala.

“Quienes están en esos negocios no van a viajar 10 horas a la Montaña de Guerrero a buscar una niña indígena, o sea, es más fácil que tengan acceso a comunidades del estado de Hidalgo, donde sí es un problema muy importante, o de Tlaxcala, donde ha hay otros problemas más complejos de crimen organizado”, acotó la activista.

En Guerrero, agrega, es un problema de “usos y costumbres” y hasta de mitos incluso entre las mismas niñas que llegan a decir: ‘si a mí nadie me ve o nadie me compra es que yo no valgo’.

“Hay que trabajar con las niñas y se tiene que hacer desde pequeñas, decirles que esto no es así, que tienen derechos, que no son animales, que no las pueden vender y que no es: si alguien te compra es porque eres un producto valioso.

“Puede ser que un señor decide comprar una niña o que un señor compre una niña para su hijo; pero eso es para que ese hombre, tenga una mujer. Aquí además de la explotación sexual que eso implica, significa que la mujer va a trabajar en la casa, va a hacer las tortillas, la comida y va a salir a sembrar, y va a tener hijos, todo el rol tradicional que se le impone a la niña, cuando ella debería de estar en la escuela”, abunda.

Comentarios