México.- El Senado aprobó una reforma a diversos artículos de la Ley del Infonavit, para que el Instituto promueva la construcción y arrendamiento de vivienda social.
El dictamen plantea la creación de una empresa filial del Instituto que se encargará de planear y coordinar la construcción de desarrollos habitacionales.
Estos proyectos de vivienda, se establece, serán aprobados y supervisados por el Consejo de Administración y la Asamblea General, órganos en que se mantiene un equilibrio en cuanto a número de integrantes, de parte de obreros, empresarios y el propio gobierno.
Sin embargo, lo que ha generado críticas son los siguientes puntos:
La reforma establece que tres comités: de Vigilancia, Transparencia y Auditoría. Tendrán mayoría de integrantes del gobierno, además de que la Presidencia de la República nombrará al director o directora general del Infonavit.
Quien ocupe la dirección general, puede proponer el plan financiero y de labores e incluso “asistir y presidir las sesiones del Consejo de Administración con voz y voto”, además de tener derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo de Administración o de la Comisión de Vigilancia que no se adopten por unanimidad.
“Esta reforma abre la posibilidad de que en ciertos proyectos se pueda tomar cierta parte de los fondos para construir viviendas sociales, no para otra finalidad”, señaló Carla Escoffié, especialista en derecho a la vivienda, en Entrevista con el medio de comunicación, El Sabueso de Animal Político.