¿Qué dejó el 2022 en política para Sinaloa? (cuarta y última parte)

    Foto: Archivo.

    A todos mis amigos y amables lectores, les deseo lo mejor de lo que resta de este 2022 y que el 2023 se cumplan sus sueños, un abrazo para todas y para todos.

    “Dicen que una golondrina no hace verano”, y parece que así ocurrió en Sinaloa.

    Los municipios de Sinaloa sufrieron mucho durante el 2022 bajo un contexto de salida de la pandemia, una crisis que amenaza con recesión económica y un gobierno federal que está concentrando todo el gasto y la inversión pública, lo que hizo en su conjunto perder en buena medida el primer año de gobierno, y con él condenar a esperar si la diosa fortuna los toca o continuar de mal en peor.

    Desafortunadamente, los tiempos no apuntan a ser mejores por la decisión política del gobierno federal de apretar todas sus tuercas para mantener su estabilidad, y eso pasa por sacrificar estados y municipios.

    En Sinaloa, el municipio de Ahome trabajó muy duro por ser la excepción, sin embargo tuvo que abandonar obras insignias que se prometieron, como la fábrica de basura, luchar contra sus propios demonios para sacar los requisitos sanitarios y legales de la planta de amoniaco (GPO) y hacer malabares financieros para mantener trabajado el ayuntamiento en una dinámica de muchos esfuerzos.

    Ahome se ha destacado por la tenacidad de su alcalde Gerardo Vargas y su equipo, pero no han podido unir esfuerzos con el gobierno estatal como si no se pudieran hacer cosas mejores y abandonar obras insignias.

    Porque no se explica de otra manera que el gobierno de Rubén Rocha no haya sido capaz de iniciar, por lo menos, un proyecto insignia como bien lo pudo ser la fábrica de basura para procesar la basura por lo menos de Ahome, Guasave, Culiacán y Mazatlán, proyecto que hubiese mitigado en buena medida la contaminación que produce y el cambio cultural que representaría transformar el problema de la basura en una solución integral a la contaminación y el desperdicio.

    Tampoco se fue capaz de construir nuevas plantas tratadoras de aguas negras para las grandes ciudades, para evitar estar llenando los esteros y bahías de aguas negras sin tratar.

    Por eso quienes critican el proyecto de la planta de amoniaco de GPO reflejan la incertidumbre de que no existen propósitos para atacar los problemas del medio ambiente.

    Ahome bien pudo ser el inicio de las fábricas de basura para transformarla en industrias productivas para los municipios y para eso bien se podía pedir prestado, como se ha hecho para muchas cosas, algunas de ellas a veces ociosas y corruptas, como los estadios de futbol y beisbol.

    No se quiso apoyar a Ahome y por el contrario se les combatió desde dentro de MORENA para boicotearlos, pero con todo y esa labor de zapa que fue el trabajo sucio de algunos abogados, bien se pudo haber hecho ese proyecto y otros, si se hubiera querido.

    ¿Qué vendrá para los municipios el 2023? ¿Cosas mejores? No creo, pero si quisiéramos bien se puedan superar obstáculos y no esperar a ver quien se los quite o se alíen con ellos mismos.

    ¡FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO!

    Comentarios