La economía mexicana no crecerá más del 2.2% en el 2024, advierten especialistas

Debido a la fragilidad del Estado y a la desigualdad del ingreso, especialistas consideran que el país este año tendrá un menor crecimiento

Ciudad de México.- Especialistas de EGADE Business School y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey afirmaron que luego que la economía mexicana no creció según lo proyectado en 2023, se espera que 2024 no supere el 2.2%, debido a la desaceleración económica, las elecciones y el aumento de las actividades económicas ilícita.

En el marco de del foro “Panorama Económico y Político de México 2024”, Horacio Arredondo, decano de EGADE Business School, advirtió que la tarea económica que le espera a México para este año no es fácil, pues ha tenido un desempeño por debajo de lo esperado.

Afirmó que en el año 2023 se vislumbraba menos turbulento que los anteriores, y no fue así.

“Este año estará bastante alejado de la tranquilidad; se estima que la disrupción y desaceleración serán temas, sobre todo por el año electoral”, indicó.

“La economía creció poco más del 2%, lo que demuestra que la capacidad de converger del país es muy baja. Vamos a necesitar 40 años para alcanzar el nivel que se requiere, lo que haría a México más próspero y más igualitario”.

Por su parte, Everardo Elizondo, exsubgobernador del Banco de México y profesor en Economía de EGADE Business School, durante su conferencia “Contrastes de la Economía Mexicana al Cierre del Sexenio”, aseguró que debido a la desaceleración económica, la fragilidad del Estado, la desigualdad del ingreso y la riqueza, así como a la extensión de la actividad económica ilícita será que este año el país experimente un menor crecimiento en su economía en comparación con el año pasado.

Consideró que se espera que las tasas bancarias de interés bajen al 9.5 % para el primer trimestre del año.

“La economía para 2024 no va a cambiar respecto a lo que es hoy; esto se debe al impacto del COVID-19, la falta de aceleración económica y la falta de expectativas; esto es lo que produce un estancamiento del PIB per cápita a pesar del crecimiento poblacional”, afirmó el especialista.

Hizo un comparativo con Estados Unidos, señalando que la economía norteamericana es más dinámica y flexible, y su capacidad de reacción después de la pandemia fue sorprendente.

Con respecto al crecimiento del PIB, Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex, y egresada de la Maestría en Finanzas de EGADE Business School, explicó que los efectos que tendrá sobre la demanda, el consumo y la inversión fija bruta han presentado máximos históricos.

(Con información de El Economista)

Comentarios